martes, 21 de febrero de 2012

Danzas Sociales por Lic. Luli Copparoni


 Se entiende a la danza social como una práctica corporal, estética y expresiva, con contenido significante en lo cultural vinculado a la identidad, e investida de una función social que facilita instancias de relación comunitaria. Esta forma de danza  surge de una profunda necesidad de crear un lenguaje a través del cual los sujetos  puedan comunicarse sin palabras. Se encuadra dentro de las danzas de ocio y se adapta a la música de cada época. Esta práctica pretende recuperar a la danza como una experiencia lúdica y sana, alejada de etiquetas y rigurosidades.

La danza social encuentra vínculos y diferencias con el folclore. Se nutre de las danzas tradicionales como antecedente histórico y, como práctica social se encuentra vinculada a ellas del mismo modo que nuestro presente no puede ser comprendido inde-pendientemente del pasado. Pero se diferencia de las danzas folclóricas en que no son institucionalmente aprobadas, es el conjunto social y no las instituciones las que determinan en forma coyuntural y dinámica cuáles son las Danzas Sociales; al tiempo que están históricamente determinadas, al punto de que no pueden ser comprendidas independientemente del contexto social. Las Danzas Sociales tienen un contenido dinámico, no estático, y se definen más por su uso (vinculado a los ritos de relación comunitaria y expresión sociopolítica) que por su contenido, el cual va cambiando constantemente.

No existen límites estrictos entre Danzas Sociales y Folclore. Una Danza Folclórica puede ser una Danza Social en determinado contexto geográfico-temporal, y una danza social puede ser instituida como folclórica al ser integrada por las instituciones sociales como símbolo o tradición. Pero a diferencia de las danzas folclóricas, más estables e institucionalizadas; las Danzas Sociales son más dinámicas y socialmente determinadas.

Entender a las Danzas Sociales como contenido, es visualizarlas como creación sociocultural. Las Danzas Sociales son, para la comunidad, portadoras de valor cultural y simbólico, estético y expresivo de su realidad y su identidad colectiva. Conocerlas y comprenderlas es una forma de conocer y comprender la sociedad, así como practicarlas es una herramienta de integración y participación en lo comunitario.

Enfocar a las Danzas Sociales como estrategia pedagógica, implica el abordaje de este contenido vinculado a promover formas que faciliten la incorporación de los sujetos al mundo social y cultural. En la medida que se susciten estas posibilidades de acceso y disfrute de prácticas que promuevan el acercamiento a bienes socioculturales, serán mayores las oportunidades educativas de los sujetos involucrados en las mismas.

Se busca de este modo implementar una pedagogía democrática del proceso educativo, donde son los sujetos-objetos de la educación los que poseen estas prácticas aprehendidas que no les son ajenas ni indiferentes, sino que les son próximas y representativas; y a través de ellas se pueden compartir conocimientos y contenidos culturales posibles de ser recreados y resignificados en las clases de danza, educación física, historia, música y otros espacios curriculares.  

En los diferentes cursos que ofrecemos sugerimos el abordaje de los contenidos vinculados a la comprensión de los sentidos sociales y culturales atribuidos a estas formas de danza, y el descubrimiento y creación de nuevos movimientos que constituyen saberes a ser enseñados y aprendidos.

Ejemplos de Danzas Sociales más conocidas:

-Tango
-Salsa
-Merengue
-Cuarteto cordobés
-Cumbia (Satafesina, Villera)
-Cha cha cha
-Bachata
-Reggaeton
-Brasilero (axé)

 Entre otras.